jueves, 1 de noviembre de 2012

Día de muertos


“El mejor regalo que tenemos este momento es la vida”, dijo mi abuela materna Ninfa Valero mientras prendía una veladora a mi abuelo Pablo Durón ya fallecido, camino a la cocina y prendió la cafetera para que toda la familia cenáramos pan de muerto la noche del primero de Noviembre.

En la mesa se percibía un ambiente melancólico, se podía notar por el silencio, a mi me dio la impresión de que se quedaron pensando en mi abuelo, al menos yo sí.

La pregunta en ese silencioso momento era, ¿a dónde iríamos a visitar a mi abuelo si habíamos esparcido sus cenizas por casi todo Coahuila y Zacatecas?, era una pregunta a la que no nos habíamos enfrentado hasta esa ocasión, debido a que casi se cumplía el  primer aniversario de mi abuelo.

Terminamos de cenar, nos despedimos de mi abuela y por supuesto le di mí mas cariñoso abrazo que nunca debe de faltarle a una abuelita, salimos de casa y rápidamente apago la luz de la cocina y se fue a su cuarto a descansar supongo. Eran apenas las 8 de la noche, pero con este cambio de horario parecía más tarde.

Al llegar a casa pusimos en la cocina la foto de mi abuelo Pablo y mi abuelo Julio Luna en una mesa, le prendimos sus veladoras, pusimos un vaso con agua y un pedacito de pan de muerto para los dos, ¡a! sin olvidar una cerveza media para cada uno de ellos,  “¡Ahí esta pá! Póngase a platicar un rato con mi suegro” les decía mi papa a las fotografías con una sonrisa picara y una mirada divertida.

Cuando todos subieron a dormir yo me quede platicando también con mis abuelos, como si fueran a escucharme les contaba de mi escuela y el trabajo, casi queriendo que ellos hablaran con Dios y le hablaran bien de mi para que me fuera bien.

Al día siguiente me levante muy temprano ya que mi papa me había pedido que le ayudara con un trabajo en la imprenta, así que me levante a las 7:30 de la mañana, me aliste y baje a la cocina a preparar unos ricos lonches de huevito para llevar al trabajo y ahí almorzar.

Al llegar era las 8:40, preparamos café y terminado de almorzar nos pusimos a trabajar, tenía que ayudarle a encuadernar dos libros, una biblia y una tesis de algún militar, o algo así me dijeron, en realidad no le preste atención, ya que tenía un ojo al gato y otro al garabato, ósea estaba en la compu y trabajando.

Termine lo mío y mi papa se encargo de lo demás, llego el militar que esperaba su libro pero prefirió esperar a que termináramos a irse y volver media hora más tarde para recoger el trabajo listo, mi papa se puso a platicar con él mientras preparaba una mezcla de tinta para ponérsela al libro, estaban hablando sobre los carteles, los territorios y de cómo se tiraban balazos de un cerro a otro allá por la casa del cerro.

Yo por mi parte estaba viendo una serie por internet “Las Aparicio”, no puse mucha atención a la plática que mi padre mantenía con aquel cliente militar, ya que como siempre, era normal que mi papa sacara el mismo tema siempre, o aunque él no lo sacara, los clientes lo ponían el tema a discusión.

Ese día nos retiramos de la imprenta a las 12:30 pm, más temprano de lo normal, ya que era día de asueto. Mientras íbamos camino a casa, mi papa no dejaba de bostezar, así que llegando a la casa enseguida se tiro a dormir a su cama, yo también y de ahí le siguieron mi mama y mi hermana.

Nos despertamos a eso de las 3 de la tarde con hambre por supuesto, y nos fuimos con mi abuela a comer.

Llegando a la casa de mi abuela nos percatamos de que estaba toda la familia completa, eso incluía mi tía favorita Martha, mi tía de voz chillona Dora con su esposo y mi tía de muchos hijos Juanis con su esposo también. Llegamos saludando a todos, como es costumbre el último que llega tiene que saludar a todos y de beso,  estábamos ahí mirándonos a los ojos para ver quien tenía la iniciativa de subir por algunos tamales y poder comer.

Nadie tuvo esa iniciativa y algo enojada mí abuela se levanto diciendo “Buenos para nada”, y a gritos todos dijeron “No, no, no, no, ya va Pablo por ellos”. Mi hermano de mala gana fue a bajar tamales para todos.

Mientras comíamos todos platicábamos cada uno con su tema, algunos platicaban de la XV de mi prima, otros de las futuras bodas, de quien soñó a mi abuelo Pablo y quien no, algunos solo hablaban por hablar metiéndose a todos los temas de otros. Me parece muy divertido en realidad cuando sucede eso.

Terminamos de comer y varios familiares se retiraron a sus respectivas casas, mi familia y yo nos acostamos en una cama viendo la tele y nos quedamos dormidos. “Nada mas tocan la cama y les da sueño” escuche a mi abuela mientras se acostaba en un sillón viendo Paty Chapoy.

Nos despertamos 40 minutos más tarde y decidimos ir a visitar a mi Abuelo paterno al panteón.

Durante el trayecto a jardines el tiempo, íbamos mis hermanos, mi cuñada y yo jugando con el nuevo cachorro que tenemos, cantando y payaseando. Mi hermana me menciono muchas veces que si me sentía bien, ya que para ella era extraño que yo estuviera conviviendo de tan buen humor con ellos.

Faltando unos dos kilómetros para llegar al panteón, ya se hacía notar la gran conglomeración de gente que iba a visitar a sus familiares, rápidamente pudimos distinguir a muchas personas, “Ahí va el suegro de Dora”, “a mira la maestra de Kínder”, “mira la vecina”, entre otras muchas personas, en otras circunstancias parecería que fuéramos a un carnaval de esos en donde te topas a todos los vecinos y amigos.

Encontramos estacionamiento 1 kilometro alejados del panteón, bajamos y también bajamos a la cachorra que nos seguía muy contenta orinando a cada instante.

Al entrar a la calle que da para el panteón se sentía la gran fiesta mexicana que como siempre nos distingue, esos antojitos, los olores, los colores y hasta los sonidos, coincidían al de fiesta.

Entramos, sinceramente nunca había visitado el panteón en esas fechas, mi papa prefería ir dos días antes o después para evitar precisamente todo esto que les estoy describiendo.

Nuestra cachorra paso infraganti así que los guardias no se percataron de ella, ya que la traíamos cargada como si fuera un bebe con todo y su cobijita. Pero nos relajamos mas al ver que un perro grande y negro, estaba acostado en una tumba, me recordó a una canción que ahorita no recuerdo en nombre pero describe algo así que el perro le llora a su dueño muerto.
Mientras caminábamos para encontrar a mi abuelo, pude observar como familias enteras estaban reunidas alrededor de algunas tumbas, unas con aire melancólico, otras platicando, y otras pocas jugando o simplemente sentados y comiendo como si fuera un simple día de campo en compañía de quien ahora ya no los acompañan.

Era muy bonito ver todo aquello, también había personas que iban con sus parejas, y otras solitarias. Estaba variado.
Por fin encontramos a mi abuelo, quien ya tenía ahí 2 grandes y bonitos arreglos de flores, seguro habían sido mis tíos y abuela, y nosotros no le habíamos llevado nada, solo fuimos a visitarlo ya que había pasado bastante tiempo que no nos parábamos ahí.

Todos estábamos serios, como si estuviéramos platicando con mi abuelo en la mente, por mi parte si lo hacía, le contaba de las cosas nuevas que había en mi vida y mi familia, y le encargue a mi abuelo materno y a mi cachorra Pucca que habían fallecido, que no los dejara andar solitos por allá, y que los presentara con los mayores.

Mientras estaba en mi platica intensa con mi abuelo, vi como llegaban los vecinos de mi abuelo, de tumba por supuesto, no sé porque siempre creí que ya se habían olvidado de esas personas que enterraron ahí, siempre vi muy descuidadas las tumbas de los vecinos de mi abuelo, rotas, y llenas de maleza, pero al parecer eran personas muy simpáticas, eran dos señoras adultas, pero no se quedaron mucho.

Desde que llegamos nos percatamos que a lo lejos había un funeral, me pareció muy triste, ya que pienso que a más de una persona nos recordó como había sido haber enterrado al ser querido en aquel lugar.

Duramos una media hora en aquel lugar y nos retiramos, no sin antes despedirnos.

Durante el trayecto a la salida, me seguía impresionando la cantidad de gente que había en aquel lugar. Me llamo la atención una familia donde estaba una señora y 4 niñas, una de ellas llorando desconsoladamente en el hombro de quien yo supongo era su madre, tenía unos doce años, mi familia y yo nos miramos y seguimos caminando más rápido, como si todo aquel ambiente nos fuese a poner también sensibles.

Salimos por fin y lo primero que hicimos fue comprar elotes y nos lo fuimos comiendo en el trayecto a la casa.

Definitivamente me gusta mi regalo de la vida, la conozco, la vivo, aprendo, pero siempre me queda la duda de la muerte ¿será como cerrar los ojos y soñar? Espero que sea algo así, bueno cada uno de nosotros debe de aferrarse a una idea para que no le de miedo este aspecto natural que viene con el regalo de la vida.

martes, 8 de mayo de 2012

Los presidenciables en el debate

Por Laura Luna

Domingo 06/Mayo/2012 – Primer Debate Presidencial




Este Domingo 06 de Mayo se vivió en México un ambiente en torno a la política mexicana, ya que se dio el primer debate entre candidatos a la Presidencia de la Republica, con ello se pretendía llegar al elector, hacerlo consiente, que comparara propuestas y que valorara la información que le pudiesen llegar por diferentes medios, pero sobre todo, el objetivo final  era que la ciudadanía meditara y evaluara aspectos que son realmente importantes de los cuatro candidatos.

En el debate se trataron temas como las generalidades de las propuestas, el argumento para lograr rebatir el fallido desarrollo integral de la población, el modelo de gobernanza y la gobernabilidad de cada uno de los candidatos, etc.

Como era de esperarse en días previos al día del debate, se suscitaron una serie de conflictos con el dueño de la empresa de TV Azteca, ya que esta cadena de televisión prefería transmitir un partido de futbol al mismo tiempo que el debate entre candidatos.

Aquel domingo el meollo del asunto iba ser entre sí ver el Fútbol o aprovechar la excelente oportunidad que tenemos como ciudadanos y electorado para analizar a los candidatos en torno a su capacidad de propuesta.

Los presidenciables


Enrique Peña Nieto, dio la sensación de que se puso a estudiar, pero de memoria, sus palabras eran como la de cualquier otro integrante de su partido, sin personalidad, sin sentimiento pues, y con un tono tan anticuado como la de sus antecesores. Lo que fue la fresa en el pastel de este partido y sus alianzas con los medios, fueron aquellas publicaciones que invadieron las redes sociales y a la prensa nacional con titulares como "EPN Ganó debate".






Andrés Manuel López Obrador; Ni a mí ni a muchos estoy segura, les extraño que AMLO estuviera exponiendo el mal gobierno del PAN y al candidato del PRI, pues como candidato de la izquierda era de esperarse, por supuesto a mí como simpatizante me decepciono que otra vez se concentrara en echar tierra a sus contrincantes en vez de concentrarse exclusivamente en sus propuestas, ya que hubiera sido una excelente oportunidad para reforzar su campaña de la República Amorosa. 

Josefina Vázquez Mota menciono propuestas más claras que los candidatos del PRI y PRD, sin embargo estuvo cayendo en provocaciones y quejas hacia el candidato del PRI, desinteresándose de sus otros dos rivales, quitándose tiempo para profundizar en lo que pudo haber sido mejorar el discurso que ha estado llevando en su campaña en estos últimos meses.





Gabriel Quadri de la Torre, el candidato del partido Nueva Alianza se distinguió por no caer en las provocaciones y exponer la política mexicana de siempre en un corto tiempo, dándole ventaja sobre los demás para decir de una manera clara como sería su gobierno si el llegara a la presidencia, sin duda alguna Quadri se gano la medalla de oro en este primer debate.

Edecán da más rating que fútbol

Un gran distractor en el debate no fueron las propuestas que brillaban por su ausencia, si no una mujer hermosa de curvilíneas y voluptuosa que se hizo presente  y se llevo la noche. De acuerdo con el portal mediotiempo.com, mientras el encuentro de los aspirantes a Los Pinos obtuvo 10.4 puntosel duelo futbolístico alcanzó los 9.0

El productor Jesús Tapia, fue quien contrato a la edecán del debate de nombre Julia Orayen, por supuesto no se sabe si fue guerra sucia a algún candidato o simplemente un descuido, que para estas alturas si se te pasa un detalle como estos en un debate nacional nos pone a pensar sobre que más se le puede pasar al IFE y no nos hemos dado cuenta. A mi parecer la intención principal fue que el sensacionalismo que causo Julia nos llevara al día siguiente a hablar de ella y no del papel que hicieron los candidatos dentro del Debate Presidencial.

El único que cayó en esta trampa fue el candidato del partido Nueva Alianza, el cual se ve claramente como su mirada se posa en el trasero de este respetable edecán.
Algunas de las opiniones de la mayoría de los mexicanos en las redes sociales coincidían en que meter a una mujer en un evento así, siempre será agradable, el problema cae, en la manera inapropiada de su vestir, para un evento de esa naturaleza.


¿Logro el IFE su cometido en el debate? ¿Reflexiono, critico y analizo las propuestas de cada candidato? ¿le pareció efectivo este debate entre los presidenciables?... por cierto ¿ algún candidato lo convenció o reforzó su apoyo al partido?

lunes, 19 de marzo de 2012

Aspirar a la Guerra


Por Laura Luna


La capacidad para obtener noticias es esencial para desenvolverse en cualquier área periodística, pero algunos de los sueños más románticos para unos pocos egresados es ser corresponsal de guerra. Estar en las trincheras, que tus fotos se conviertan en símbolos internacionales de una batalla, las carreras que tienes que correr por emboscadas, llegar a tiempo para enviar información al país de origen, el compromiso informativo con las víctimas indefensas entre muchas otras cosas más suponen retos que no cualquiera pudiera llevar a cabo. No obstante existen alumnos que quisieran aspirar a la guerra.


Existen los doctores, existen los abogados, existen los dentistas y todos y cada uno de ellos hacen su tarea. Tienen su estilo para tener la vocación y ayudar a la sociedad, pero también existen aquellos que son periodistas y corresponsales de guerra, esos que nos muestran la historia desde dentro, que ven imágenes que nunca antes podríamos haber imaginado, ese tipo de profesionales son los que se necesitan en la sociedad para que nos cuenten cómo va el mundo.

Un corresponsal de guerra es aquel profesional que se va a una guerra, de ahí el nombre, para contar a través de los medios de comunicación como se vive la guerra.

¿Sacar la fotografía o ayudar?

Una respuesta un poco difícil, ayudar primero por supuesto no es tan fácil, existen conflictos de los cuales si formas parte de ellos la vida del periodista podría correr peligro, además de que a quien quieras ayudar ya esté muerto y no haya mucho por hacer, yo estoy a favor que el fotógrafo se limite a hacer la foto y mostrarla, ya que pudiera tener más peso enseñar la foto que hacer algo por una persona que te necesita.
Podríamos verlo del lado sociológico que dice que cuando un individuo se introduce personalmente en su campo de estudio, con su sola presencia lo altera.


Ayudar o apretar un botón. Las imágenes dejan muy claro lo que se quiera dar a conocer. Tal vez no ayudar a la persona sería saltarse un código deontológico del periodista y podríamos pensar que antes de ser periodista somos personas. Podríamos denunciar la pasividad de los fotógrafos que se limitan a dar un testimonio de la muerte.

A veces solo nos queda esperar que algún día, no haya tanta violencia que fotografiar y que el lenguaje verbal parezca  menos efectivo que el visual, hay quienes prefieren ayudar y luego contarlo pero hay quienes toman una foto y dejan que la imagen diga lo que esta contando.


lunes, 13 de febrero de 2012

El silencio como medida de protección.

Por Laura Luna


En los últimos 10 años fueron asesinados más de 500 periodistas, el puntaje de índice de impunidad: 0,121 casos no resueltos por 1 millón de habitantes. (Año anterior: 0,085 casos no resueltos por 1 millón de habitantes)  Rusia y México son dos de los países más letales para la prensa.

La situación ha empeorado en México, donde ahora los periodistas evitan deliberadamente los temas delicados, la libertad de prensa en las naciones de todo el mundo se mide con la impunidad, la impunidad es una opción para encarar de frente al problema de la violencia contra periodistas o bien observan como los asesinatos continúan y la auto censura se extiende.

En México, el gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa ha protegido algunas reformas generales pero los fiscales aún fracasan en su intento por obtener condenas en un sistema legal plagado de corrupción.

No esta demás decir que los procedimientos judiciales han sido largamente estropeados por amenazas y sobornos contra los testigos del caso.

“¡Ni un reportero menos!” decían los periodistas en las manifestaciones donde se hacían presentes palabras como “Está guerra no es nuestra”. Y en las primeras planas de los medios locales un “Todos somos Elíseo”. Elíseo Barrón  Hernández fue un reportero que cubría la nota policíaca, trabajaba en el diario local La Opinión de Torreón. Elíseo fue secuestrado una noche del 2009 por razones desconocidas y localizado a la mañana siguiente sin vida.

La prioridad de las autoridades en el transcurso de “la guerra contra el narco” ha sido “proteger a la ciudadanía” ¿y que pasa con los familiares de los periodistas asesinados en la absurda guerra? ¿Qué pasa con los desaparecidos? ¿Quiénes son ahora nuestros portadores  y defensores de la libertad de expresión?

En el 2007 teníamos en Torreón un periódico con noticias diferentes. Se trataba de una provincia con una pequeña tasa de delincuencia, poco a poco después de ese año se hizo notar más una presencia que acababa con vidas, no les importaba si eran buenas o malas, ni siquiera las conocían, asesinos a sangre fría y no he podido ni quiero cerciorarme para ver si es la misma autoridad o realmente carteles criminales organizados.

La mayor agresión que se ha registrado en casi todos los medios de comunicación del país ya ocurrió a veces se debe utilizar el silencio como medida de protección, sin embargo a veces ni siquiera eso es suficiente para salvarnos de los ataques contra los medios, como el que sufrió El Siglo de Torreón ¿habrá publicado algo que no debió hacerlo? Pues según sus editores desconocen los motivos del ataque, a pesar de que ya adoptaron criterios editoriales para proteger a sus reporteros.

Mientras los medios toman la autocensura como medida de proyección, las organizaciones son las que más se pueden hacer para aportar la solución, muy a pesar de eso hay que ser más creativos y comenzar a ver nuevas soluciones más afectivas.
México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, ya hasta internacionalmente lo reconocieron, en 2010, se registraron más de 10 asesinatos, múltiples secuestros y numerosos ataques con armas, granadas y bombas contra medios.

¿Soluciones?
  • Para reducir los índices de ataques contra nuestra libertad de expresión se deben hacer dos cosas: resolver los crímenes y prevenir más violencia.
  • Que el gobierno responda rápidamente cuando los periodistas son amenazados.
  • Que se investiguen las amenazas de forma exhaustiva.
  • Que se provea de seguridad a los periodistas amenazados.